miércoles, 12 de diciembre de 2012

¿Cuáles son las conductas prosociales?

CONDUCTAS PROSOCIALES

1. Ayuda física: Conducta no verbal que procura asistencia a otras personas para cumplir un determinado objetivo, y que cuenta con la aprobación de las mismas. 


2. Servicio físico: Conducta que elimina la necesidad a los receptores de la acción de intervenir físicamente en el cumplimiento de una tarea o cometido, y que concluye con la aprobación o satisfacción de éstos.


3. Dar y compartir: Entregar objetos, alimentos o posesiones a otros perdiendo su propiedad o uso.

4. Ayuda verbal: Explicación o instrucción verbal o compartir ideas o experiencias vitales, que son útiles y deseables para otras personas o grupos en la consecución de un objetivo.



5. Consuelo verbal: Expresiones verbales para reducir tristeza de personas apenadas o en apuros y aumentar su ánimo.


6. Confirmación y valorización positiva del otro: Expresiones verbales para confirmar el valor de otras personas o aumentar la autoestima de las mismas, incluso ante terceros. (Interpretar positivamente conductas de otros, disculpar, interceder, mediante palabras de simpatía,alabanza o elogio).


7. Escucha profunda: Conductas metaverbales y actitudes de atención que expresan acogida paciente pero activamente orientada a los contenidos expresados por el interlocutor en una conversación.



8. Empatía: Conductas verbales que, partiendo de un vaciado voluntario de contenidos propios, expresan comprensión cognitiva de los pensamientos del interlocutor o emoción de estar experimentando sentimientos similares a los de éste.


9. Solidaridad: Conductas físicas o verbales que expresan aceptación voluntaria de compartir las consecuencias, especialmente penosas, de la condición, estatus, situación o fortuna desgraciadas de otras personas, grupos o países.



10. Presencia positiva y unidad: Presencia personal que expresa actitudes de proximidad psicológica, atención, escucha profunda, empatía, disponibilidad para el servicio, la ayuda y la solidaridad para con otras personas y que contribuye al clima psicológico de bienestar, paz,concordia, reciprocidad y unidad en un grupo o reunión de dos o más personas.

Beneficios de la prosocialidad...



BENEFICIOS DE LA PROSOCIALIDAD
#CFE2ED

  • Previene e incluso extingue los antagonismos y violencias, al ser incompatibles con ellos.
  • Promueve la reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales y de grupo.
  • Supone la valorización y atribución positivas interpersonales.
  • Incrementa la autoestima y la identidad de las personas y grupos implicados.
  • Alimenta la empatía interpersonal y social.
  • Aumenta la flexibilidad y evita el dogmatismo, gracias a la actitud empática.
  • Estimula las actitudes y habilidades para la comunicación, mejorando su calidad.
  • Aumenta la sensibilidad respecto a la complejidad del otro y del grupo.
  • Dota de salud mental a las personas egocéntricas.
  • Probablemente mejora la percepción en las personas con tendencias pesimistas.
  • Modera las tendencias dependientes.
  • Refuerza el auto-control ante el afán de dominio sobre los demás.
  • Enriquecimiento de la capacidad de iniciativa y creatividad.

Cadena de favores

Video sobre la solidaridad, la ayuda al otro, logrando una cadena de favores...





¿Qué es la prosocialidad?

Mafalda - Quino


PROSOCIALIDAD

Definimos las acciones prosociales como comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas materiales, favorecen;
a)   a otras personas o grupos, según el criterio de éstos,
b) a metas sociales objetivamente positivas; y que aumentan la probabilidad de generar una reciprocidad positiva de calidad en las relaciones interpersonales o sociales consecuentes, mejorando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o grupos implicados (Roche, 1991)

Aprendiendo sobre valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.


Violencia escolar



La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. 
"Es una manifestación comportamental, intención de imponer propósitos personales que afectan al otro o a uno mismo."

La
 violencia escolar...
"Actos agresivos físicos o simbólicos que se dan en el contexto escolar entre compañeros, docentes o entre éstos dos."
Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos."